jueves, 17 de mayo de 2018

EL CHIKUNG SOCIAL Y SOLIDARIO EN PARANA (ARGENTINA)






EXPERIENCIA Y COMENTARIOS SOBRE EL CHI KUNG SOCIAL
Por Juan Carlos Cernuda
Entre Rios (Argentina)


EL CHIKUNG SOCIAL Y SOLIDARIO EN PARANA (ARGENTINA)

Desde que comenzamos a desarrollar los Talleres de Chikung Social en Paraná (Argentina) , hace ya unos cuantos años, lo hicimos con la finalidad de divulgarlo entre nuestros conciudadanos para que se  beneficien con esta noble disciplina.
Para lograr esta divulgación se tuvieron en cuenta varios propósitos:
  1. Realizar los Talleres de Chikung en forma absolutamente gratuita para que pueda asistir una mayor cantidad de personas  sin tener ningún tipo de limitación económica.
  2. Simplificarlo,es decir tratar de, manteniendo los beneficios terapéuticos, hacer rutinas más cortas y sin demasiadas exigencias para que pueda beneficiarse a la  mayor cantidad de personas muy mayores y/o con pocas habilidades desarrolladas, en poco tiempo.
  3. Formar “Facilitadores” o “Guías” que puedan seguir difundiendo el Chikung en forma absolutamente gratuita para llegar a mayor cantidad de personas. Esta formación no es para iniciar a nadie en el circuito comercial.
  4. Mantener cierta Independencia  de las  Escuelas de Chikung o Tai Chi “consagradas” que son las que dictan las reglas de lo que está bien y mal.Estas  pueden, por un lado,  ahogar la creatividad y recargar económicamente , a  nuestros Talleres  que persiguen otras finalidades.
La democratización del conocimiento debe hacerse también con el Chikung. En nuestra opinión no  debe ser una práctica de “elite” a la que solo acceden quienes disponen de dinero, tiempo, juventud y buen estado físico. Debe ser lo más inclusiva posible.

En este sentido el Chikung Social de nuestros Talleres sigue la norma: “Menos es Más”, es decir que “algo es mejor cuanto más sencillo es”.

Los Diseños de nuestras rutinas de Chikung Social son “minimalistas” : o sea que solo   se realizan los movimientos necesarios para lograr beneficios terapéuticos, que no son, necesariamente, ni marciales ni artísticos .Es sabido que todo el mundo quiere estar sano y, en cambio, son pocos los que quieren salir airosos en una pelea, o lucirse con una  coreografías sofisticadas

Los beneficios terapéuticos del Chikung han sido documentados en múltiples investigaciones médicas, inicialmente en Oriente  y luego en Occidente. Algunos son : disminuir  el stress, mejorar las funciones del corazón, regularizar la presión arterial, fortalecer el sistema inmunológico, mejorar el funcionamiento de las articulaciones, etc.

En nuestros Talleres se trata de aprender a realizar las rutinas  con los componentes del “Modo Chikung”, que marcan las  diferencias con la realización de una simple “gimnasia suave”.
Estos componentes son, según la “Guia Taichi de la Harvard Medical School”de Peter Wayne,
  1. Conciencia.
  2. Intención.
  3. Integración estructural.
  4. Relajación activa.
  5. Fortalecimiento y flexibilidad.
  6. Respiración natural.
  7. Apoyo social. 
  8. Espiritualidad personificada.
Si se tienen en cuenta estos componentes al realizar cualquier rutina de actividad física se ingresa en el “Modo Chikung” que permite obtener los beneficios terapéuticos que el Chikung promueve.

Por lo tanto esto permite, en nuestros  Talleres, adaptar actividades de la vida cotidiana y otras secuencias de actividad física  dentro de lo que denominamos Chikung.

En nuestros Talleres de Chikung estamos tratando de desacralizar ciertas prácticas de Chikung y Tai chi.Al desacralizarlas, la figura del “Experto” en Chikung , que, en el Chikung “en uso” o habitual, es quien determina con exactitud lo que está bien y lo que está mal, ha perdido su rol dominante.

En nuestros Talleres tratamos de que no haya un “pensamiento único en Chikung”, sino  que sea  más “creativo” ensayando alternativas, distintos caminos, proponiendo cambios, y evaluando como nos afecta cada propuesta en nuestro desempeño y en nuestra salud.

En algunas rutinas, hemos agregado o quitado, según el caso,  movimientos  o desplazamientos simples cuando no los había.

Como ejemplo de lo que venimos sosteniendo hemos realizado una presentación agregando desplazamientos circulares simples a 12 movimientos de los 18 del Taichi Chikung Shibashi  Set 1.

Al incluir estos desplazamientos circulares simples  encontramos que los practicantes han manifestado enfáticamente haber logrado una mayor concentración para coordinar mente/ movimiento de brazos/respiración/movimiento de piernas. Este requerimiento de sincronización que les presenta esta modalidad les permite aumentar  el equilibrio, el balance , la orientación, y la concentración.

A continuación se puede ver la presentación de Shibashi Set 1 con desplazamientos circulares que realizo. Les agradeceríamos  que nos hagan algún comentario o sugerencia al respecto.

Por favor, para ver el video, copiar el siguiente link y pegarlo en un buscador.







Tai Chi - Chi Kung Social de Entre Rios (Argentina)






Beneficios de la versión con desplazamiento frente a la versión sin desplazamiento o fija.

Al realizar la rutina con desplazamiento en vez de hacerlo de manera fija, se obtienen un conjunto de beneficios extras.

En la versión fija la coordinación se realiza solamente entre el movimiento de los brazos y la respiración.

En cambio en esta nueva versión con desplazamiento, a la coordinación del movimiento de los brazos con la respiración se le agrega el movimiento de las piernas. La incorporación del movimiento de las piernas incluye otros componentes a tener en cuenta :la secuencia en que se mueven las piernas (¿cual de ellas y hacia donde?), la forma de pisar  (¿talón, punta, costado?), el traslado del peso gradualmente de un pie a otro (lleno, vacío, yang, yin), etc.

Los beneficios extras que se logran, con la versión con desplazamiento, son de diverso tipo. Algunos de ellos se exponen a continuación

Se enriquece la percepción del cuerpo propio o propiocepcion.
A pesar de que no somos conscientes de ello, los componentes de nuestras articulaciones (músculos, tendones y ligamentos) junto con la visión y el equilibrio envían constantemente información al cerebro acerca de su posición con respecto a nuestro entorno, formando una imagen o patrón de la ubicación y estado de cada uno. Esta información es la que le permite a nuestro cerebro elaborar las respuestas, dando como resultado la ejecución de o realización de movimientos precisos. Toda esta información es la propiocepción, y la consideramos un sentido más de nuestro cuerpo.

Al coordinar el movimiento simultaneo de brazos y piernas con la respiración ,el practicante de Chikung debe desarrollar  la percepción de su cuerpo y funcionamiento como una totalidad interconectada.

 Esta propiocepcion, a su vez, está muy vinculada con el aumento del equilibrio, y este,  con evitar las  caídas que son muy frecuentes en los adultos mayores.

Conexiones neuronales.
Además, al  tener que coordinar más elementos (brazos,piernas,respiración) el cerebro aumenta la cantidad de conexiones neuronales  que realiza favoreciendo su plasticidad y retrasando el envejecimiento. Al activarse varias neuronas en forma simultánea y repetirse esta operación con cierta frecuencia, entonces comienza a establecerse un patrón de interconexión relativamente estable entre estas neuronas que permite establecer un sistema de transferencia de  información más fluido.

Atención plena o Mindfulness
La atención plena o conciencia plena es el proceso psicológico por el cual prestamos atención a las experiencias internas y externas que se producen en el momento presente, y es una capacidad que puede ser desarrollada a través de la práctica del Chikung y Tai Chi.

Al haber  una demanda de mayor coordinación (brazos, piernas, respiración), se requiere una mayor atención plena o mindfulness. No puede haber distracciones so pena de equivocar la secuencia o perder el equilibrio.

En esta concentración absoluta, el cuerpo se hace  uno con la mente y constituye el mejor antídoto contra la “mente de mono” que tan bien caracteriza el comportamiento del hombre contemporáneo.

"La mente de mono se utiliza para representar, esos estados de la mente, en los que salta de un tema a otro sin orden. Es como un mono en mitad de la selva saltando de árbol en árbol de modo errático y frenético".

Fortalecimiento de los miembros inferiores
Al realizar el desplazamiento y  flexionar levemente las rodillas se ayuda a fortalecer la musculatura de las piernas. Con el paso del tiempo, el deterioro muscular se nota primeramente en las piernas. Se puede observar que los adultos mayores caminan con dificultad, a veces con la asistencia de un bastón, y, para levantarse, cuando están sentados, deben apoyar  las manos y hacer fuerza porque las piernas no responden satisfactoriamente. Por eso el desplazamiento y la leve flexión de las rodillas ayudan a lentificar este proceso de deterioro muscular de los miembros inferiores.





Tai Chi - Chi Kung Social de Entre Rios (Argentina)